Crítica de "12 reglas para vivir. Un antídoto al caos", de Jordan B. Peterson

"Si eres como casi todo el mundo, seguro que no sueles pensar en las langostas... a menos que te estés comiendo una. Sin embargo, estos interesantes y deliciosos crustáceos merecen toda nuestra atención. Sus sistemas nerviosos resultan comparativamente simples, con neuronas —las células mágicas del cerebro— grandes y fácilmente observables. Es por eso que la ciencia ha conseguido trazar con gran exactitud el mapa de sus circuitos neuronales, lo que ha servido para comprender la estructura y la función del cerebro y el comportamiento de animales más complejos, incluido el ser humano. En efecto, las langostas tienen mucho más en común contigo de lo que piensas (sobre todo cuando te enfadas y tu cara está tan roja como una de ellas después de cocerla, ja, ja)".

Uno de los grandes ídolos de los millennials, al menos de los varones. Polémico psicólogo clínico, y profesor de la Universidad de Toronto, Jordan B. Peterson se ha convertido en uno de los nombres más buscados en Google, pues su segundo libro –tras "Maps of Meaning"– lleva 2 millones de ejemplares vendidos. Ha provocado cierta polémica porque se le considera contrario a la ideología de género, e incluso se le ha tachado de ultraderechista e inspirador de Donald Trump, cuando estas acusaciones no se corresponden ni mucho menos con la realidad. Simplemente, no tiene pelos en la lengua a la hora de explicar sus razonamientos, y algunos no se ajustan del todo a la corrección política establecida, y además ha tenido la osadía de críticar a la cultura del victimismo. 

"Se ha convertido en una mezcla de filósofo, coach de vida, educador y gurú. Él tiene ese tipo de pasión, jovialidad y pedagogía que las iglesias organizadas tan solo pueden soñar", explica para definirle Douglas Mourray, en un artículo para The Spectator.

Planeta publica en España "12 reglas para vivir", en edición en tapa dura con sobrecubierta, de 512 páginas, que sale a la venta al precio de 20,80€. También está disponible en versión para descargar para Kindle, por 12,34€.

Sinopsis de "12 reglas para vivir. Un antídoto al caos", cómo alcanzar la felicidad
Para Quora, un foro de internet que le tenía muy enganchado, Jordan B. Peterson escribió diversas contribuciones, que pasaron sin pena ni gloria, hasta que se le ocurrió un compendio de las reglas necesarias para una vida satisfactoria, que tuvo un éxito increíble entre los visitantes de la web en cuestión. 

Por otro lado, contactó con él una agente editorial para pedirle un libro destinado al gran público. Al final decidió desarrollar estas normas a fondo en un volumen. Tras reducirlas a 12, obtuvo luz verde para empezar a trabajar, dedicándole a cada una un capítulo:

1. Enderézate y mantén los hombros hacia atrás

2. Trátate a ti mismo como si fueras alguien que depende de ti

3. Traba amistad con aquellas personas que quieran lo mejor para ti

4. No te compares con otro, compárate con quien eras tú antes

5. No permitas que tus hijos hagan cosas que detestes

6. Antes de criticar tu vida, asegúrate de tener tu vida en perfecto orden

7. Dedica tus esfuerzos a hacer cosas con significado, no aquello que más te convenga

8. Di la verdad, o por lo menos no mientas

9. Da por hecho que la persona a la que escuchas puede saber algo que tú no sabes

10. A la hora de hablar, exprésate con precisión

11. Deja en paz a los chavales que montan en monopatín

12. Si te encuentras a un gato por la calle, acarícialo

Reseña de "12 reglas para vivir. Un antídoto al caos", cuestionando el victimismo

La obra corre peligro de ser desechada de buenas a primeras por muchos lectores como 'un libro de autoayuda o motivacional más'. Sin embargo, trasciende por completo ese género, pues para empezar no expone teorías peregrinas sin ninguna base, sino que tiene detrás a un excelente divulgador, que se apoya en sus conocimientos de psicología, y en sus estudios de los más importantes filósofos y religiones. 

El secreto de su éxito quizás reside en que invita a mejorar en la vida, poniendo en solfa lo que llama la cultura del victimismo. El autor subraya que por mucho que haya evolucionado, el hombre sigue comportándose en muchos aspectos igual que los animales, por lo que la emprende contra los postmodernos, que niegan la biología. Así, en el primer capítulo explica la jerarquía social de las langostas, como un ejemplo que después aplica a los humanos, y resulta que no somos tan distintos. Se ha atacado al autor desde la izquierda acusándole de defender los escalafones sociales, cuando en realidad se limita a ser descriptivo, aconsejando sobre la postura a tomar, y considera que la organización de las personas genera desigualdad, pero también trae consigo beneficios.

A continuación explica cómo el mundo funciona a través de la oposición entre el orden y el caos, tan necesario el uno como el otro para que el hombre pueda evolucionar. Tras insistir en los beneficios de aplicar el egoísmo a las relaciones sociales, seleccionando a las personas más positivas que puedan ayudarnos, apela al esfuerzo por evolucionar, sin estar atento a los logros de las personas de alrededor, que quizás han partido con mejores cartas, critica la excesiva tolerancia de los padres, y advierte de que no se debe estar todo el tiempo pendiente de "la paja en el ojo ajeno", sin ser plenamente consciente de que el responsable máximo de lo que le ocurra a una persona es ella misma.

En uno de los mejores apartados, explica la importancia de encarar el inevitable sufrimiento vital buscando el significado de nuestros sacrificios, comenta lo que puede ocurrir si vivimos una vida de mentira, o no sabemos decir que no, invita a escuchar a los demás, y habla de lo útil que resulta saber utilizar el lenguaje adecuado. En el epígrafe que puede resultar más polémico, por no adscribirse al actual mensaje feminista, medita sobre las diferencias biológicas entre hombres y mujeres. Por último, asegura que al resultar inevitables las crisis, se debe encarar la vida con alegría, viviendo el momento posible. 

Resulta llamativo el equilibrio encontrado entre la rigurosidad y un lenguaje asequible a un amplio espectro de lectores. Quizás el lector medio no comparta todos sus presupuestos, pero encontrará una serie de valiosas argumentaciones sin bajones de ritmo. En resumen, se trata de un manual bastante útil, que da que pensar.





Reseña de "El gran libro de Superlópez", de Antoni Guiral

"Decíamos que Superlópez, la serie, aborda en tono paródico temas diversos. Empezó con los superhéroes y pronto se adscribió a reflejar cuestiones sociales, económicas y políticas, con títulos que utilizan un transfondo cercano a la fantasía. Sin abandonar el tono humorístico o quimérico, Jan aportó un tono más realista para retratar, desde una perspectiva crítica, temáticas actuales que nos preocupan a todos, como la ludopatía, las drogadicciones, las sectas, el tráfico de armas, la inmigración, el terrorismo, la crisis económica…". 

Creado por Juan López, Jan, en 1973 como una parodia de "Superman", Superlópez está considerado el personaje más importante del cómic español, sólo superado por "Mortadelo y Filemón", de Francisco Ibáñez, aunque muchos aficionados tenemos preferencia por el estilo del primero, en parte también por la inclinación paulatina de su autor a a abordar temas sociales.

Coincidiendo con el estreno en cine de "Superlópez", desmejorada adaptación al cine de sus peripecias, dirigida por Javier Ruiz Caldera, y protagonizada por Dani Rovira, que ha logrado una buena recaudación en taquilla, aparece por fin un volumen que repasa los 45 años de trayectoria del personaje. Llama la atención la calidad de la edición, en formato ancho (258 X 307 mm), con numerosas y valiosas imágenes.

Ediciones B publica "El gran libro de Superlópez", en edición en tapa dura, de 128 páginas, que sale a la venta al precio de 23,65. Como es habitual en una obra de estas características, no existe (por ahora) edición electrónica para descargar para Kindle.

¿Quién está detrás de esta joya?


Está detrás de este volumen nada menos que Antoni Guiral, posiblemente el más importante divulgador actual en España del mundo de la historieta, por la excelente serie "Del tebeo al manga: una historia de los comics", donde ejerció como coordinador y redactor principal. Admirador confeso de los comics de la editorial Bruguera, que marcaron su infancia, ha escrito sobre la misma anteriormente en otros monográficos como "By Vázquez, 80 años del nacimiento de un mito" y "!00 años de Bruguera, del gato negro a Ediciones B".

Este nuevo volumen sigue más o menos el esquema de aquéllos, pues glosa la trayectoria del personaje, prácticamente en orden cronológico. Cuenta con un pequeño pero valioso prólogo del historiador y editor Antonio Martín, que ejercía como director del área de cómics de la editorial barcelonesa Euredit cuando le encargó el personaje a Jan. "Ha demostrado con Superlópez que es un auténtico filósofo moral, además de un gran creador de historietas", comenta en sus líneas.

Reseña de "El gran libro de Superlópez", un súperlibro


"El gran libro de Superlópez" comienza glosando con todos los detalles imaginables la trayectoria del personaje, desde su creación, como protagonista de relatos cortos. Después repasa el momento en el que Jan lo recupera para la editorial Bruguera, sus dos primeras aventuras largas, con guión de Efepé, la posterior decisión de Jan de asumir él mismo la escritura de los libretos, el traumático cierre de la emblemática factoría, que estuvo a punto de dar al traste con sus aventuras, y su última etapa en ediciones B, caracterizada porque el autor comienza a dar más importancia a la crítica de la sociedad contemporánea.

Posteriormente, se ofrecen fichas detalladas de los principales personajes que han pasado por la serie. Y se repasa la trayectoria del propio Jan, responsable de otras creaciones, quizás no tan populares, pero algunas muy apreciadas por los aficionados; se reflexiona también con enorme inteligencia sobre la importancia del antihéroe de la capa en el imaginario colectivo, la historia del cómic español, y la cultura popular.

De estilo tan fresco como dinámico, Guiral demuestra haberse documentado todo lo necesario (de hecho ha debido dedicar bastante tiempo a este trabajo), aunque debido a que explora una obra poco tratada por otros libros, se ha visto obligado a utilizar como fuente numeroso material de internet. Su trabajo ha sido bastante riguroso, pues no se echa de menos absolutamente ningún punto sobre el tema que se haya dejado fuera. A lo largo de todo el volumen, salpica la narración de declaraciones de Jan, fruto posiblemente de diversas reuniones con el creador. El mayor mérito del libro reside en que contagia el amor que demuestran sus palabras por el personaje, por el autor y por los comics en general.

Aumenta aún más si cabe el impacto emocional para quienes hemos seguido a Superlópez desde hace décadas un tono marcadamente nostálgico, que apela a los buenos recuerdos. Se subraya con las fotografías, escogidas con inmejorable criterio, en las que se pueden apreciar desde las versiones primigenias del protagonista, hasta merchandising antiguo que los lectores más veteranos reconocerán, como el legendario juego para Spectrum de los 80.

Reseña de "Tú no matarás", de Julia Navarro

"El sonido de las campanas sofocaba las voces que llegaban desde la arboleda. Reconoció su voz. Sí, estaba seguro. Era la del americano. ¿Con quién estaba? Sin duda con alguna mujer: a aquella hora y en aquel lugar y después de un buen rato de fiesta…, como en otras ocasiones él mismo se había refugiado bajo los árboles buscando intimidad para poder deslizar la mano sobre el cuerpo de alguna muchacha. Esta vez no. Ahora buscaba la soledad para vomitar. Había bebido demasiado. Le costaba caminar y el vino le subía desde el estómago hasta la boca presionando para ser expulsado".    

Se agradece que la exitosa literata Julia Navarro cambiara por completo de registro en "Historia de un canalla", pues contaba lo que le ocurría al protagonista, un tipo sin escrúpulos, para después imaginar qué habría ocurrido si se hubiera enfrentado a los acontecimientos de otra forma. Sin ser del todo redondo, y aunque no convenció a algunos de sus seguidores (aquellos que esperan que entregue siempre lo mismo), el libro tenía un indiscutible interés.


Ahora, en su séptimo trabajo regresa a su estilo habitual, con el que ha firmado títulos como "La hermandad de la Sábana Santa" o "La Biblia de barro", que han arrasado en las librerías, pero sin repetirse a sí misma, y sin cerrarse a internarse en terrenos novedosos. Había empezado a escribir esta novela en 2013, pero se vio obligada a parar tras la primera entrega, y seguir con otros proyectos, hasta retomarla en 2016. "La primera parte, que es la que trata la Guerra Civil, me producía un enorme dolor", recuerda la madrileña. "Yo siempre intento mimetizarme y sentir como mis abuelos, así que terminé dolorida, exhausta, insegura. Fui incapaz de continuar adelante".


Plaza & Janes publica en España "Tú no matarás", en edición en tapa dura, de 992 páginas, que sale a la venta al precio de 22,70€. También está disponible en edición para descargar para Kindle, por 12,34€


Sinopsis de "Tú no matarás", fuga de jóvenes



La trama comienza en el barrio madrileño de Los Austrias, cercano al convento de la Encarnación. Fernando, joven editor, hijo de un republicano represaliado tras la Guerra Civil, se siente atraído por Catalina, hija única de un matrimonio en teoría de clase alta, pero que en realidad finge su estatus. 

Pero Catalina está obsesionado por un americano, al que Eulogio, amigo que ella tiene en común con Fernando, salvó en el campo de batalla. Incapaz de digerir que su padre haya sido fusilado, Fernando decide exiliarse; le acompañarán tanto Catalina, que se ha quedado embarazada, como Eulogio, que se siente hastiado en España. El trío recorrerá entre otros lugares Alejandría –azotada por la Segunda Guerra Mundial–, París, Lisboa, Praga y Santiago de Chile.

Reseña de "Tú no matarás", relatos del pasado


Se divide en tres libros que se distinguen porque cada uno tiene como escenario principal una ciudad distinta, Madrid, Alejandría y París, y que funcionan como bloques prácticamente independientes. Aunque por norma general no depara muchas sorpresas, y tiene menos frescura que su trabajo inmediatamente anterior, sorprende gratamente sobre todo la primera parte, bastante sentida, se nota que Julia Navarro ha entremezclado muchos recuerdos personales (vivió de niña cerca de los escenarios que describe), con relatos de la época que quizás haya escuchado a sus abuelos. También resulta evocadora la parte de Alejandría, que remite a "El cuarteto de Alejandría", de Lawrence Durrell, y la de París, más lírica, en un registro poco habitual en la autora.


Podría decirse que los personajes no son muy originales, pero están descritos con el suficiente lustre como para que el libro funcione, y con claroscuros, no son de una pieza. Entre los protagonistas destaca Catalina, madre soltera con el que la protagonista aprovecha –como es habitual en su bibliografía– para introducir un elemento feminista en el libro, denunciando que hasta hace relativamente poco a las madres que no tenían marido se las marginaba brutalmente. A la escritora siempre se le han dado mejor los protagonistas femeninos, por lo que esto no resulta una novedad significativa.


Por lo demás, ofrece lo que se puede esperar de un libro de Julia Navarro, esto es un ritmo dinámico, constantes giros que mantienen la intriga, y una cuidada ambientación, sobre todo en lo que se refiere a las batallas. Tiene cierta enjundia, pues trata asuntos como la amistad, que puede salir victoriosa por encima de cualquier roce, el exceso de moralidad en la España de la época, y el sentimiento de culpa. Pero sobre todo supone un logrado homenaje al mundo de la edición de libros, que hace posible que los escritores puedan divulgar sus obras. Ata muy bien al final del relato los puntos sueltos del argumento, por lo que no se puede pedir mucho más.




Reseña de "Yo, Julia", de Santiago Posteguillo, Premio Planeta 2018

"Es complejo decidir cómo se va a contar una historia. Esto es, si se quiere hacer bien, tal y como se deben acometer todos los empeños en los que uno se embarca. Lo que implica, en el caso que nos ocupa, evitar ser uno de esos que se aventuran al relato sin antes considerar bien cómo organizar las ideas. Si uno va a ser proclive a semejante desatino entonces es mejor que ni tan siquiera empiece la empresa. Por eso he dedicado tiempo, esfuerzo e ingenio a pensar sobre esta cuestión: ¿cómo contar la historia de Julia Domna, la emperatriz más poderosa de Roma?".

Ha conseguido bastante prestigio, sobre todo entre los incondicionales del género histórico, a lo largo de los años, con la trilogía de Escipión, el Africano ("Africanus, el hijo del cónsul", "Las legiones malditas", y "La traición de Roma") y la de Trajano ("Los asesinos del emperador", "Circo máximo" y "La legión perdida"), y otros trabajos como "La sangre de los libros" o el recopilatorio de cuentos "La noche en que Frankenstein leyó el Quijote". Ahora, Santiago Posteguillo acaba de consagrarse tras ganar el Premio Planeta 2018, con su décima novela.

"Me voy a tomar el premio como una responsabilidad, en la medida en que mis novelas puedan llegar a más gente", explica el profesor de Lengua y Literatura en la Universidad Jaume I de Castellón. "Lo digo en serio. Siempre he procurado enseñar y deleitar, y hacerlo lo mejor posible. En la medida en que mis novelas puedan llegar a más gente, quiero seguir enseñando. Con las novelas históricas puedes enseñar, pero que sean entretenidas". Ayanta Barilli ha quedado finalista por "Un mar violeta oscuro".

Planeta publica en España "Yo Julia", en edición en tapa dura, de 704 páginas, que sale a la venta al precio de 21,75€. También está disponible en edición digital para descargar para Kindle, por 12,34€.

Sinopsis de "Yo, Julia", las esposas retenidas

Documenta la historia de Julia, esposa de Septimio Severo, iniciador de la dinastía Severa. Natural de Emesa, hija de un rey-sacerdote del culto al dios El-Gabal, los astrólogos le habían anunciado que se casaría con un rey, y acaba contrayendo matrimonio con el citado Septimio, a quien ha conocido en Siria.

En el 192 d.C., cuando tiene 19 años, el Senado se confabula para terminar con la dictadura de Cómodo, emperador loco cuyo mandato resulta imposible de soportar. Pero éste decide retener a las esposas de los gobernadores militares más poderosos, para evitar que éstos den un golpe de estado. Entre ellas se encuentra Julia, pues su cónyuge controla la zona del Danubio…

Reseña de "Yo, Julia", una mujer de altura

En realidad no cambia demasiado con respecto a anteriores obras del autor, lo que desesperará a sus detractores, pues se ha hecho con alguno, pero también agradará a sus numerosos incondicionales, y en general a la mayoría del público aficionado a la novela histórica. Salvo por el detalle de que esta vez tiene como personaje central a una mujer, en el año del #MeToo, y la reivindicación de los derechos de las mujeres, lo que por otro lado resulta bastante loable. 

Evita sucumbir a la tentación de que Julia parezca un personaje moderno, sino que se describe una mujer propiamente de su época, que utiliza su inteligencia, y hasta su belleza, para lograr sus objetivos en la sombra, aprovechando que el género femenino estaba subvalorado, y apenas se le presta atención, moviendo los hilos mientras se mantiene en segundo plano. En ese sentido está muy bien reflejada la mentalidad de entonces. Quizás se ensalce demasiado al personaje, sin mostrar aparentes defectos (como anteriores protagonistas del autor), pero resulta bastante creíble. Se le puede achacar que algún personaje secundario sí resulta un tanto plano, pero sin que ello eclipse el desarrollo de la trama.

Como cabe suponer, está muy documentada, sin que ello signifique que los datos ahoguen al lector, o enturbien el desarrollo de las tramas, pues el autor sabe ofrecer bastantes datos costumbristas, así como explicaciones bastante detalladas de la situación política y militar; haría falta ser un gran experto para señalar algún error, y éste sería bastante menor, pues por norma general resulta bastante convincente. De ritmo dinámico, y con detalles que van despertando la curiosidad del lector, la obra se detiene especialmente en dos batallas, Issus y la de Lugdunum, pintadas con todo lujo de detalles. 

Cada uno de los cinco extensos capítulos está introducido con unas notas del célebre médico Galeno, que cuenta su experiencia personal con la protagonista. Pero el grueso del libro está contado en tercera persona. Hace gala de una prosa bastante asequible para cualquier tipo de lector. El título trae a la memoria "Yo, Claudio", de Rupert Graves, autor que ha sido una influencia fundamental en la obra de Posteguillo, como él mismo reconoce. Quizás alguno eche de menos algo más de juego literario y de inventiva, pero no es lo que pretende el autor, sino que en la línea de su maestro ofrece una novelización plausible de lo que debió ocurrir, en función de los datos que nos han quedado, rellenando huecos, como él mismo reconoce en las notas, como a la hora de nombrar a las esposas de algunos militares "pues no queda claro en las fuentes clásicas cómo se llamaban", según comenta. Sea como fuere, se trata de un entretenimiento bastante aceptable.