Reseña de "¡No salgáis al páramo! Todo el cine y series de hombres lobo", de Juan Luis Sánchez


"En la Edad Media abundan las supersticiones, leyendas y creencias sobre la existencia de individuos que se convierten en lobos, hasta el punto de que era común que nadie se atreviera a salir de noche al bosque (también porque si no se encontraban con un monstruo… ¡podían ser devorados por un lobo de verdad!). En el siglo X, el obispo italiano Liutprando de Cremona acusó de licantropía a Benjamin, hermano más joven del rey Pedro I de Bulgaria. También la practicaba en teoría el príncipe bielorruso Vseslav de Polotsk, del siglo XI, según el “Cantar de las huestes de Ígor”, poema épico del siglo XII".

Crítico de la web decine21.com y otros medios, Juan Luis Sánchez ha escrito diversos libros de cine, pero destacan sus aportaciones al género de terror, con títulos como "Lucha De Gigantes. Godzilla, Gamera, Mothra Y otros monstruos enormes de Japón", "Alienciclopedia" y "¡Una de vampiros!", los tres escritos junto a Luis Miguel Carmona, y ya en solitario "¡Devórame otra vez! Las mil y una noches de los muertos vivientes, zombies, infectados y apocalipsis en cine y series".

Un año después de este último, el autor indaga en una de las parcelas del terror que aún no había tratado, la licantropía, recopilando las películas y series sobre esta temática de todas las épocas. El prólogo, bastante emotivo, está escrito por Sergio Molina, director de Nocturna, Festival de Cine Fantástico de Madrid, e hijo de Paul Naschy, el actor que más veces ha encarnado a un licántropo en la pantalla.

Diábolo Ediciones publica "¡No salgáis al páramo! Todo el cine y series de hombres lobo", en edición de lujo en tapa dura, con fotos e ilustraciones a todo color, que sale a la venta al precio de 24,65€. Por ahora, no existe versión para descargar para Kindle.


Esquema de "¡No salgáis al páramo! Todo el cine y series de hombres lobo", un recorrido exhaustivo

Tras una introdución, que reflexiona sobre los elementos de las historias sobre este tipo de criaturas, y por qué nos aterran y nos fascinan, se realiza un riguroso recorrido por la historia de los mitos sobre hombres lobo. A continuacion, se repasan las aportaciones del subgénero a la cultura popular, en novelas, cómics y música, con famosos temas musicales como "Bark at the Moon", de Ozzy Osbourne, "Old Moon Madness", de Thin Lizzy, "Of Wolf and Man", de Metallica, y hasta conocidos éxitos españoles como "Lobo hombre en París", de La Unión, y "El rock del hombre lobo", de Los Rebeldes.

Después comienza la parte fundamental del volumen, que recoge los filmes sobre licántropos desde The Werewolf, corto de dieciocho minutos de duración, de 1913, que tiene como protagonista a una mujer nativa americana que se transforma en lobo. Después se pasa a las películas de Universal, compañía que comenzó su ciclo sobre este tipo de monstruos con "El lobo humano" (1935), protagonizada por Henry Hull, aunque tuvo mucho más éxito "El hombre lobo" (1941), de George Waggner, que tenía como actor principal a Lon Chaney, Jr., e inició la saga dedicada a su personaje, compuesta por otros cuatro títulos: Frankenstein y el Hombre Lobo (1943), La zíngara y los monstruos 1944), La mansión de Drácula (1945) y Abbott y Costello contra los fantasmas (1948).

Reseña de "¡No salgáis al páramo!", una  lectura jugosa

Muy documentado, el libro está escrito con el dinámico lenguaje habitual de este autor, por lo que levanta las ansias de saber más sobre el películas de hombres lobo, y al final se lee en un suspiro. Existen tantos títulos de los que hablar que sería imposible analizarlos exhaustivamente todos en un único volumen, aunque Juan Luis Sánchez acierta en su elección de los más importantes, de los que habla largo y tendido, mientras que de otros se limita prácticamente a dar unos pocos datos por si al lector le interesaran. 

Sobre todo le da importancia –aparte de al ciclo de Universal– a "La maldición del hombre lobo",  de Terence Fisher, con Oliver Reed, producción de la británica Hammer, que reinventó lo rodado por la empresa americana, como ya hiciera también con Drácula y Frankenstein. Y como no podía ser de otra manera, en el prolífico año 1981, cuando coincidieron en pantalla tres obras maestras, "Aullidos", "Un hombre lobo americano en Londres" y "Lobos humanos", aún no superadas. Los años subsiguientes parecen interesar menos al escritor, si bien da cancha también a algún título posterior, como "Lobo", dirigida en 1994 por Mike Nichols, que tuvo como protagonistas a Jack Nicholson y Michelle Pfeiffer, y "El hombre lobo" (2010), de Joe Johnston, con Benicio del Toro, fallida reinvención del film de 1941, con algún punto de interés.

También se habla en cierta medida de lobos orientales, de series televisivas sobre hombres lobos (si bien se concluye que todavía no se ha explotado bien a este ser en la pequeña pantalla)  y de otros tipos de zooantropos, o sea hombres que se convierten en otros animales, así como de películas sobre lobos. El autor se distingue por su sentido del humor, aunque en esta ocasión lo ha relegado al mínimo, y en cualquier caso nunca afecta a la seriedad y exhaustividad con la que escribe. Nadie quedará decepcionado.

Reseña de "Rey Blanco", de Juan Gómez-Jurado


"No es buena idea aparcar «un momentito de nada» frente a El Brillante. Para los munipas rezagados con su cuota, es como pescar peces en un barril. Dos vueltas a la rotonda, identificar el coche abandonado, saludar al incauto hambriento cuando regresa. De su muñeca cuelga, siempre, una bolsa de plástico blanca con un bocadillo de calamares cuidadosamente envuelto en papel de aluminio. El olor inefable que desprende hace rugir el estómago de cualquier madrileño que se precie. Pero al incauto, en cuanto el municipal le alarga la receta, se le pasa el hambre. El olor, de pronto, se revela como lo que es: una peste a rebozo y grasuza que le acaba de costar doscientos euros".

El madrileño Juan Gómez Jurado inició su periplo con "Espía de Dios" (2006), "Contrato con Dios" (2007) y "El emblema del traidor" (2008), que ya tuvieron una buena acogida, pero empezó arrasar sobre todo desde su quinta novela "El paciente", de 2014, y la sexta, "Cicatriz", de 2016. Quizás su libro más popular sea "Reina roja" (2018), con la pareja formada por los investigadores Antonia Scott y Jon Gutiérrez, al que siguió "Loba negra" (2019) y ahora "Rey blanco".

Ediciones B publica "Rey blanco", en edición en tapa dura con sobrecubierta, de 528 páginas, que ha salido a la venta al precio de 19,85€. También está disponible en versión para descargar para Kindle, por 4,74€.


Sinopsis de "Rey Blanco", Ana Scott da con la horma de su zapato

Conviene no desvelar demasiados detalles de la trama, pues cualquier cosa puede perjudicar la experiencia de lectura.

Se puede adelantar –y ya es demasiado– que al inspector Jon Gutiérrez le secuestran sin que su compañera, Ana Scott, pueda hacer nada para evitarlo… El culpable también deja en coma a su marido, por lo que ésta debe iniciar una carrera para detener su carrera criminal.

Crítica de "Rey Blanco", brillante colofón

Agradará a los incondicionales de la serie, pues supera al anterior (ameno, pero quizás inferior a "Reina Roja"), y además desvela detalles del pasado del personaje más fascinante, Ana Scott, que de esta forma gana aún más en profundidad. También se conoce alguna cosa nueva sobre su compañero, Jon, mientras que White se perfila como un antagonista memorable.

Impresiona el ritmo tan ágil que el autor ha logrado en este volumen, con numerosas secuencias de acción a contrarreloj. No deja un respiro para pensar si la trama tiene algún punto débil, como ocurre con los libros de Dan Brown, un autor con el que se ha comparado a Gómez Jurado, pero para muchos muy inferior. Mejor empezar la lectura cuando se tengan muchas horas libres, pues engancha tanto que no se puede parar.

Como cabe esperar, Gómez Jurado mantiene su personalísimo estilo en presente y tercera persona. Conserva también sus numerosas referencias a la cultura popular, marca de la casa, aunque esta vez se ha esforzado por hacerlas más sutiles, con el objetivo de que no distraigan de la historia principal. Por supuesto, no faltan los toques de humor, ni las localizaciones emblemáticas de Madrid (un personaje más en estas novelas), ni las alusiones a letras de Joaquín Sabina.

Las piezas de la trama encajan como un puzzle, con la sorpresa de que el autor ha trazado conexiones con las citadas "El paciente" y "Cicatriz", lo que sorprenderá gratamente a sus seguidores más veteranos (pero esto no impide que quienes no los hayan leído entiendan todo). Se supone que "Rey Blanco" cierra la saga, y aunque se rematan todas las subtramas bastante bien, todo indica que ha dejado la puerta abierta por si dentro de unos años retoma a los personajes. No estaría mal, porque no los ha agotado.


    

Reseña de "La vida contada por un sapiens a un neandertal", de Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga

"Los siglos que nos separaban eran calderilla frente a los milenios que nos unían. Los seres humanos hemos pasado el noventa y cinco por ciento de nuestra existencia en la Prehistoria. Acabamos de aterrizar, como el que dice, en este lapso brevísimo de tiempo que llamamos Historia. Significa que la escritura, por ejemplo, se inventó ayer, aunque tenga cinco mil años. Si cerraba los ojos y alargaba el brazo, podía tocar las manos de los antiguos habitantes de Atapuerca, y ellos podían tocar las mías. Ellos estaban en mí ahora, pero yo ya estaba en ellos entonces".

Juan José Millás busca siempre la originalidad. Por otro lado, a veces se adhiere a la tendencia de escribir híbridos entre realidad y novela que en los últimos tiempos cultivan numerosos autores, por ejemplo en "La vida a ratos", su anterior trabajo. De ahí que sus seguidores (quizás no una legión, pero sí un grupo bastante extenso de fieles) no se habrán sorprendido demasiado ante su nuevo experimento, que surge de una visita a Atapuerca, y de la presentación de una novela en el Museo de la Evolución Humana (MEH), donde conoció a Juan Luis Arsuaga, director del mismo. De ahí surge la idea de que este sapiens le explique conceptos al primero, autodenominado neandertal.

"Yo fui un niño raro, me extrañaba todo", comenta Millás. "Una vez vi un programa sobre neandertales en la televisión y pensé que la causa de mi problema era que yo también era neandertal. No me siento a gusto entre los sapiens. Es la historia de mi vida y lo que me ha hecho escritor, porque no hay escritura sin conflicto, y por lo general ese conflicto se basa en la extrañeza frente al mundo. Yo siempre he fantaseado con la idea de que los neandertales eran la especie humana que debería haber sobrevivido, en vez de los sapiens. Siempre he pensado que el neandertal era bondadoso, ingenuo y sentimental, mientras que el sapiens era retorcido y sólo pensaba en sus intereses". 

"Nos han comparado con Don Quijote y Sancho, Epi y Blas, Jack Lemmon y Walter Matthau, Holmes y Watson, y hasta con Bogart y Claude Rains en Casablanca, ya que el libro fue el inicio de una hermosa amistad", declara Millás. "Hemos viajado uno a la personalidad del otro, me alegro del intercambio brutal entre las dos subjetividades".

Alfaguara publica en España "La vida contada por un sapiens a un neandertal", en edición en tapa blanda, de 224 páginas, que sale a la venta al precio de 17,95€. También está disponible en versión para descargar para Kindle, por 9,49€.

Sinopsis de "La vida contada por un sapiens a un neandertal", encuentro de gigantes

Fascinado por las dotes de oratoria de Juan Luis Arsuaga, Juanjo Millás le propone durante una comida quedar con él para que le lleve a diferentes sitios, como un yacimiento arqueológico, al campo, a una maternidad, a un tanatorio, a una exposición de canarios... Allí éste le explicaría lo que están viendo, y le hablaría de la vida, y posteriormente el autor plasmaría sus enseñanzas por escrito, de cara a componer "un gran relato sobre la existencia".

El paleontólogo acepta, por lo que a lo largo de dos años, irá con el autor a localizaciones variopintas, como el Valle Secreto de los neandertales en la sierra de Guadarrama, una juguetería, un parque infantil, o el Museo del Prado. En ellas le hablará de asuntos como las líneas germinal y somática,  de los elementos que hacen a los niños adorables y las características que comparten con los peluches.

Crítica de "La vida contada por un sapiens a un neandertal", originalidad al poder

Estamos ante una fascinante mezcla de divulgación científica con el humor costumbrista propio de Juan José Millás. El lector se queda fascinado tras comprobar que Arsuaga, a través de la mirada de Millás, consigue explicar con una enorme claridad cuestiones tan complejas como la selección natural, o la bipedestación. Se reflexiona con un lenguaje asequible, y ningún tecnicismo sobre cuestiones biológicas y filosóficas de enorme calado, como el origen del ser humano, los misterios de la evolución, la idea de la posteridad, cómo ha influido nuestra especie en otras, cómo se produce la bipedestación, la selección natural, y muchas otras.

El texto invita a que el lector estimule su curiosidad, si quiere conocer cómo funciona el mundo. Se deduce también una crítica a la progresiva infantilización de la sociedad. El volumen está lleno de fragmentos prodigiosos, como el que tiene lugar en un restaurante japonés, donde Arsuaga diserta sobre la domesticación de los animales. Llega a la conclusión de que los humanos nos hemos domesticado también a nosotros mismos, lo que supone un problema, pues alguien podría aprovecharse de su actual docilidad.

Engancha desde el principio por lo que se lee casi de un tirón. Incluso quienes no se sientan atraídos en un principio por este juego, sucumbirán ante el encanto de la propuesta. La pareja de sabios deja abierta la posibilidad de repetir en un segundo libro, que sin duda podría tener éxito, pues éste deja con ganas de más.

 

Reseña de "Un océano para llegar aquí", de Sandra Barneda, finalista del Premio Planeta 2020

"Pocos presagian la muerte y muchos viven de espaldas a ella, como si nunca fuera a llamar a su puerta y a sacudirles el alma. Aquella mañana cualquiera que acabaría volviéndose eterna en la memoria de Gabriele, el sonido del móvil desató una extraña cadena de pequeños accidentes que terminaron por despertarla. Sumida todavía en el plácido sueño que se resistía a abandonar, tiró de un manotazo la copa de vino que había dejado en la mesita la noche anterior, haciéndola estallar en mil pedazos al impactar contra el suelo. El teléfono también saltó por los aires, pero, lejos de apagarse, siguió sonando con molesta insistencia".

Licenciada en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Información de la UAB, Sandra Barneda (Barcelona, 1975) ha logrado popularidad y un enorme prestigio como presentadora de programas de debates de Mediaset, como "El gran debate" y "Un tiempo nuevo". Consigue el milagro de mantener su reputación, pese a estar al frente de algunos espacios de entretenimiento ligeros, y polémicos, como "La isla de las tentaciones", pues siguen apreciando su labor incluso quienes no siguen o incluso denuestan este tipo de shows.

De ahí que el público lector haya recibido con curiosidad y simpatía la noticia de que haya quedado finalista al Premio Planeta 2020, por su novela "Un océano para llegar a ti". Por su parte, Eva Gª Sáenz de Urturi ha sido la ganadora por "Aquitania". "Cada novela que he escrito me ha modificado. Cada novela es un viaje", afirma Barneda en las entrevistas. "Ahondar en las muertes, en las ausencias, ahondar en los puentes emocionales que tenemos que reconstruir y, a veces, eliminar, detonar… Todo eso lleva a una revisión interna y cuando lo estás tratando en una novela, de manera invisible, estás sanando cosa".

Editorial Planeta publica "Un océano para llegar a ti", de Sandra Barneda, en edición en tapa dura, con sobrecubierta, que sale a la venta al precio de 20,80€. También está disponible en versión para descargar para Kindle, por 10,44€.

Sinopsis de "Un océano para llegar a ti", el instante más duro

Tras una dura ruptura con su pareja, Gabriele viaja a Candeleda, el pueblo castellano de los veranos de su infancia, porque su madre, a la que todo el mundo conoce como Greta, ha sido hospitalizada. Cuando llega al aeropuerto, le recoge para llevarla en coche hasta la localidad su tía, la Sole, hermana de Félix, su padre. Este último llama para comunicar la terrible noticia de que Greta acaba de fallecer.

Mientras afronta la abrupta pérdida, Félix busca un mechero para volver a fumar, pues lo dejó por una promesa que le hizo a Greta. Descubre en un cajón que ésta ha dejado varios mensajes, para él, su hija y Sole, en los que les pide que permanezcan juntos durante 49 días, período que según sus creencias budistas permanecerá en el bardo (el limbo) antes de reencarnarse. La convivencia durante ese tiempo no será fácil, por la tensa relación entre Félix y Gabriele.

Crítica de "Un océano para llegar a ti", sentimientos sinceros

Si no se conocen los anteriores trabajos como novelista de Sandra Barneda ("Reír al viento", "La tierra de las mujeres", "Las hijas del agua"), resulta recomendable acercarse a este volumen sin prejuicios (ni buenos ni malos). El lector descubrirá una intensa y sentida exploración de uno de los momentos más duros de la vida del ser humano, sin ningún tipo de concesiones. Por la universalidad del relato, cualquiera se sentirá muy identificado con el proceso que vive el personaje central. El que más o el que menos también reconocerá elementos de su propia vida en la relación paterno-filial descrita en el libro, que sirve como ejemplo de que a veces los padres parecen más distantes de lo que realmente están.

A un nivel secundario se abordan temas tampoco exentos de interés, como la incomunicación, la vocación artística, la huida de la realidad, el daño que hace no afrontar la realidad y la normalización de la homosexualidad, sobre todo para personas maduras que llevan tiempo ocultándolas más o menos, o que tienen más miedo a cómo van a reaccionar los demás, por provenir de una época en la que resultaba toda una heroicidad salir del armario. 

La escritora ha cocinado el relato a fuego lento, dotándole de un ritmo pausado pero con el que el lector se sentirá bastante cómodo. Se nota que empieza a adquirir una enorme experiencia como autora de ficción, pues ni sobra ni falta nada. Quizás el principal mérito de este trabajo resida en la construcción de personajes tan variados como humanos. Resulta sencillo empatizar con la frágil protagonista, Gabriele, necesitada de cambiar su vida, pero están especialmente bien descritos Cosme, el lugareño con inquietudes espirituales, y Ada, la tía lesbiana que representa a toda una generación a caballo entre dos épocas. También se agradecen las apariciones de los otros personajes con peso: Félix y Uriel.

En suma, un gran descubrimiento para quienes desconozcan la faceta autoral de Sandra Barneda.